¡Buenas compañerxs! Por aquí os amplio un poco más de información sobre la propuesta que presenté la semana pasada. Como os informé, la temática de la propuesta se centra en la motivación de los estudiantes de PMAR de 2º y 3º de ESO para la mejora del rendimiento académico y el progreso en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Esta propuesta surge tras la observación directa en el aula y varias conversaciones con ambos grupos de alumnos en los que exponían sus inquietudes y aspectos negativos que afectaban a su vida académica en general. Estos estudiantes no son conscientes de las habilidades y aptitudes que poseen lo que les lleva a sentirse impotentes al no lograr sus objetivos. Tanto su autoestima como autoconcepto se encuentran en un estado de contención que les hace creer que todos sus aciertos y errores están sujetos a aspectos externos incontrolables por ellos mismos, como por ejemplo, afirmar constantemente que los profesores les tienen "manía". En las sesiones de tutoría dedicadas a realizar actividades con ellos hemos observado que, entre sus necesidades, la que más destaca es la relacionada con expresar sus emociones en el aula y lo que sientes y comprobar que otra persona les está escuchando. Es por ello que las sesiones que se han diseñado a continuación, pretenden mejorar la percepción que cada estudiante tiene sobre si mismo, ayudarle a marcarse sus propios objetivos y acompañarles en un proceso en el que principalmente serán escuchados, apoyados y animados a tomar sus propias decisiones.
Como objetivos principales, directamente relacionados con las necesidades que presentan los estudiantes, se encuentran:
- Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
- Motivar a los estudiantes para su continuidad en el Sistema Educativo.
- Fomentar la participación activa en la realización de tareas escolares.
- Ofrecer estrategias de autorregulación y autoconocimiento.
- Orientar a los estudiantes para el descubrimiento de sus capacidades.
La metodología que se empleará con los estudiantes será activa y participativa en la que ellos serán los protagonistas y encargados de elaborar sus propias reflexiones. Durante las realización de cada una de las actividades se llevarán a cabo dinámicas grupales e individuales. Mayoritariamente, se tratarán de crear asambleas de intercambio de ideas con los compañeros y trabajo cooperativo. Al finalizar cada una de las sesiones, lo estudiantes deberán plasmar lo aprendido en unos diarios personales creados por ellos mismos que presentarán una serie de características en común para todos, las siguientes imágenes muestran un borrador de como podrían organizarse los diarios:
En cuanto a la organización de la propuesta, se plantea la realización de cuatro sesiones cada una de ellas compuestas por una actividad principal. Esta sesiones se llevan a cabo durante el mes de octubre, correspondiendo cada sesión a una hora de tutoría semanal con ello se consigue que desde los inicios del curso escolar correspondiente los estudiantes puedan aplicar a lo largo de los tres trimestres lo aprendido en estas sesiones. En la siguiente tabla se recoge información esquematizada sobre la temporalización:
Sesiones | Actividades | Día |
Sesión I | ¿Quién soy? | 5 octubre |
Sesión II | ¿Hacia dónde voy? | 12 octubre |
Sesión III | Mi objetivo | 19 octubre |
Sesión IV | Orden y más orden | 26 octubre |
A continuación se desarrollarán cada una de las sesiones con: descripción de las actividades, recursos y equipo técnico, tiempos aproximados y observaciones en caso de ser necesarias.
SESIÓN I: ¿QUIÉN SOY? |
Descripción. Esta actividad se encuentra dividida en diferentes partes destinadas al reconocimiento de las habilidades y aclaración del autoconcepto. Durante los primeros 15 minutos de la sesión los estudiantes deberán presentarse a sus compañeros atendiendo a aspectos positivos y negativos sobre ellos mismos. Posteriormente, entre todos elaborarán un cartel en el que aparecerán sus nombres e imágenes de cada uno y una lista de habilidades de cada estudiante. Con ello se pretende que el cartel siempre este presente en clase y que los estudiantes apliquen esas habilidades para ayudar a sus compañeros. En los siguientes 20 minutos, cada alumno tendrá que elaborar un dibujo en el que se represente tal y como se ve en el momento , en el que aparezcan aclaraciones escritas sobre como se ve en ese momento, describiéndose a si mismo. Por ejemplo: Finalmente, se realizará una reflexión grupal en la que se buscará respuesta a la pregunta: ¿Por qué estamos aquí? En este momento deberán atender a los dibujos realizados y encontrar la relación con la pregunta planteada. Está misma pregunta dará paso a la siguiente actividad que se realizará en la Sesión II con la que se encuentra directamente conectada. |
Recursos materiales. - Folios y lápices - Cartulinas |
SESIÓN II: ¿HACIA DÓNDE VOY? |
Descripción. Esta actividad comienza con una formula [(C+H)·A] que el estudiante en prácticas dejará escrita en la pizarra a través de la cual los estudiantes tienen que adivinar qué significa cada letra y el por qué de la formula. Este debate tendrá un tiempo de aproximadamente 5-10 minutos y dará paso a la siguiente parte de la actividad que consiste en ver y escuchar detenidamente un video motivacional que contiene la respuesta a dicha fórmula. Este video de aproximadamente 12 minutos tiene por título “El poder de la actitud” cuyo protagonista es Victor Küppers. Posteriormente, se hará una reflexión grupal atendiendo a las siguientes preguntas: - ¿Qué representa cada letra? - ¿Es importante la actitud? - ¿Quién eres tú? - ¿Qué te hace disfrutar? - ¿Cómo influye el estado de ánimo? - Ideas que nos han llamado la atención. Finalmente, tras ver el video y analizarlo detenidamente, tendrán que realizar otro dibujo similar al realizado en la Sesión I. La diferencia se encuentra en el enfoque que deben darle, puesto que en este caso deberán de proyectar a su yo del futuro con sus objetivos y logros que les gustaría conseguir y dibujarse tal y como se verían en ese futuro. Cabe destacar que el dibujo debe contener información sobre objetivos académicos de cada uno de los estudiantes puesto que se pretende que estos sigan ampliando su formación y mejoren el rendimiento académico. A continuación, colocarán el dibujo de la actividad 1 junto con el realizado en la Actividad 2 y anotarán el máximo de diferencias entre los dos. Además, elaborarán un posible camino para llegar conseguir esos objetivos.
|
Recursos. - Video “El poder de la actitud” * - Ordenador y altavoces - Folios y lápices - Dibujo de la Actividad 1 |
SESIÓN III: MI OBJETIVO |
Descripción. Partiendo de los objetivos académicos y profesionales de la sesión II, la siguiente actividad esta relacionada con la orientación académica y profesional en la que se mostrará a los estudiantes información relevante sobre posibles salidas profesionales que pueden tomar según sus gustos y objetivos vitales. Los primeros 30 minutos de la sesión serán empleados en hacer una revisión del Portal de Formación Profesional y el Distrito Único Andaluz, atendiendo a las familias profesionales, notas de corte y salidas profesionales. Además, se hará un esquema sobre las diferentes posibilidades que nos ofrece el Sistema Educativo en cuando a Formación Superior. Además, se mostrarán todos los materiales que pueden encontrar en la Web del IES Al-Guadaria relacionados con la Orientación en las diferentes etapas educativas. En los 30 minutos restantes trabajarán por parejas eligiendo familias profesionales que sean de su interés. Posteriormente, deberán de buscar información específica sobre esas familias y crearán una presentación para sus compañeros en la que expondrán su trabajo. Lo importante es que los estudiantes encuentres inspiración y que sean capaces de tomar sus propias decisiones. Con ellos amplían sus conocimientos sobre nuevas profesiones y puede que incluso se animen a formarse en las mismas. |
Recursos. - Plataforma del instituto: IES Al-Guadaira - Web: Portal de Formación Profesional Andaluza y Distrito Único Andaluz. - Ordenador y altavoces - Folios y lápices |
SESIÓN IV: ORDEN Y MÁS ORDEN |
Descripción. Para esta actividad utilizarán un material específico del Cuaderno de Orientación de Cádiz, concretamente, el Cuaderno de tutorías de 3º ESO. Este cuaderno cuenta con un apartado destinado a “Técnicas de Trabajo Intelectual” dividido a su vez en diferentes actividades. Para está sesión realizarán la Actividad 2: Organizo mi horario de Estudio y la Actividad 3: Organización de Exámenes. Del mismo modo, también se trabajarán diferentes técnicas de estudio como: resúmenes, esquemas, Método Pomodoro, reglas Mnemotécnicas, Brainstorming… Mayoritariamente, se trata de acercar al alumnado a un método adaptado a sus necesidades que le facilite el estudio y el aprendizaje. |
Recursos. - Ordenador y altavoces - Folios y lápices - Cuaderno de tutorías de 3º ESO*
|
ITEM | 3 | 2 | 1 |
Participación | Siempre forma parte de debates y explicaciones. | A veces forma parte de debates y explicaciones. | Nunca forma parte de debates y explicaciones. |
Interés | Siempre muestra interés y entusiasmo por los temas tratados. | A veces muestra interés y entusiasmo por los temas tratados. | Nunca muestra interés y entusiasmo por los temas tratados. |
Actividades | Siempre participa y realiza las actividades que se plantean en el aula. | A veces participa y realiza las actividades que se plantean en el aula. | Nunca participa y realiza las actividades que se plantean en el aula. |
Intervenciones | Siempre hace intervenciones con información relevante y muestra atención. | A veces hace intervenciones con información relevante y muestra atención. | Nunca hace intervenciones con información relevante y muestra atención. |
ITEM | 3 | 2 | 1 |
Participación | Siempre participo en los debates planteados y aporto información del tema. | A veces participo en los debates planteados y aporto información del tema. | Nunca participo en los debates planteados y aporto información del tema. |
Trabajo realizado | Siempre escucho las explicaciones del profesor y realizo las actividades planteadas. | A veces escucho las explicaciones del profesor y realizo las actividades planteadas. | Nunca escucho las explicaciones del profesor y realizo las actividades planteadas. |
Responsabilidad | Siempre me esfuerzo en las actividades, soy empatic@ y respeto a los demás. | A veces me esfuerzo en las actividades, soy empatic@ y respeto a los demás. | Nunca me esfuerzo en las actividades, soy empatic@ y respeto a los demás. |
Felicidades, una propuesta de mejora muy interesante, gracias por compartirla.
ResponderEliminarUn saludo