domingo, 25 de abril de 2021

8ª Semana: Propuesta Innovadora y de Mejora

 Buenas chicos/as

¡¡¡Estamos ya en la octava semanas!!! No se a ustedes, pero a mí se me ha pasado el tiempo volando. En esta semana teníamos que desarrollar nuestra propuesta de mejora e innovación para la institución así que sin más demora os expongo la mía.

 

PROPUESTA DE INNOVACIÓN Y MEJORA: RUTA ESCOLAR SEGURA

 

Análisis y justificación

El Servicio Psicopedagógico Municipal en el cual estoy realizando las prácticas pertenece al Ayuntamiento de Santiponce. Se trata de un municipio muy cercano a Sevilla con aproximadamente 8.500 habitantes cuya edad media es de unos 40 años. Se puede observar que la mayoría de la población trabaja fuera del municipio por lo que se desplazan diariamente hasta su lugar de trabajo. El municipio tiene tres centros de Educación Infantil, dos centros de Educación Primaria y un Instituto en el que se imparte Educación Secundaria y Bachiller. Además, se puede observar que la costumbre del uso del coche en trayectos cortos dentro del municipio está muy instaurada entre sus habitantes.

Por ello, la propuesta de innovación y mejora consiste en una ruta escolar segura monitorizada que se pueda realizar a pie o en bicicleta ya que se ha observado una gran afluencia de coches en las zonas escolares en los horarios de entrada y salida que puede ocasionar accidentes de tráfico, e incluso puede llegar a ser peligroso para el alumnado de los centros. Esta propuesta se dirigirá a los centros de Educación Primaria del municipio, el C.E.I.P. Josefa Fría localizado en la avenida Extremadura y el C.E.I.P. Mosaico que se encuentra en la avenida Andalucía.

 

Fortalezas y debilidades

Entre las fortalezas:

  • Existe buena relación y cooperación entre la Policía Local y el Servicio Psicopedagógico Municipal.
  • Se puede apreciar que el municipio, en general, tiene poco tráfico excepto en la avenida principal.
  • Existe carril bici en diferentes puntos del municipio.
  • En los centros de primaria se lleva a cabo un programa de Educación Vial con una parte práctica que se realiza en pistas simulando las calles, por lo que el alumnado posee conocimientos de circulación.
  • Es beneficioso para padres trabajadores ya que la ruta se llevará a cabo mediante grupos monitorizados por lo que los padres que lo deseen podrán dejar a su hijo/a en la parada más cercana a su casa.

Entre las debilidades:

  •          Los habitantes tienen el hábito de usar el coche para trayectos cortos, incluido llevar a sus hijos/as al colegio.
  •      La mayoría de los padres y madres trabajan por lo que le resulta más cómodo usar el coche y lo suelen utilizar por falta de tiempo.
  •           Se necesitan voluntarios para monitorizar la ruta.
  •           La ausencia de aparcamientos de bicicletas en los colegios.

 

Localización y destinatarios

Como se ha dicho anteriormente la temática de esta propuesta en una ruta a pie o en bicicleta para la ida y vuelta del colegio que estará dirigida por monitores voluntarios, dicha ruta se realizará desde diferentes puntos del municipio que serán las diferentes paradas ubicadas en las diferentes barriadas o zonas hasta el centro educativo correspondiente y viceversa.

Estas rutas esta dirigidas al alumnado de primaria de los dos centros que posee Santiponce, pero se podría analizar el diseño de rutas escolares seguras para otros niveles educativos.

 

Objetivos

General:

  •           Concienciar al alumnado de los beneficios de ir andando o en bici a la escuela.

Específicos:

  •           Poner en práctica lo aprendido en las sesiones de Educación Vial.
  •           Crear hábitos saludables en el alumnado.
  •           Establecer relaciones entre los compañeros fuera del centro.
  •           Promover el buen trato al medio ambiente.

 

Metodología

Para poner en práctica esta propuesta será necesario el trabajo colaborativo de la comunidad educativa, incluido el Servicio Psicopedagógico, y la policía local del municipio, creando un equipo que trabaje de forma conjunta en el desarrollo de este programa.

En cuanto a la metodología utilizada en el desarrollo de esta propuesta estará basada en un aprendizaje colaborativo mediante el que se pretende promover un aprendizaje centrado en el alumno/a. mediante esta metodología el alumnado trabaja en grupos cuyos miembros posean diferentes habilidades con el fin de que todos consigan entender la temática. En los grupos cada miembro es responsable de su aprendizaje y de ayudar al resto de los integrantes del grupo fomentando así el compañerismo. Además, se llevará a cabo mediante una metodología participativa con la intención de que el alumnado participe activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje aportando opinión y experiencia sobre el tema que se esta tratando. Por último, se pretende que las sesiones teóricas se impartan dirigidas a la práctica debido a que la finalidad de estas sesiones es que se comprenda la utilidad y los beneficios de la ruta escolar.

 

Actividades

Las actividades propuestas para llevar a cabo este programa se dividen en teóricas y prácticas. Las actividades teóricas se impartirán en cuatro sesiones y las prácticas son las rutas escolares diarias.

En cuanto a las cuatro sesiones teóricas se llevarán a cabo durante el primer trimestre del curso para todos los cursos de primaria adecuados al nivel educativo al que se dirija la dinámica.

1ª Sesión: Normas de circulación.

Como en los centros educativos de primaria se lleva a cabo un programa de Educación Vial esta dinámica será un recordatorio para aquellos cursos que ya vayan dado las normas de circulación y breve explicación de las normas para aquellos que aún no han tenido la oportunidad de tenerlas. En ambos casos consistirá en la proyección de las diferentes señales verticales y marcas viales más importantes. Así como la explicación de la forma adecuada de circular cuando van caminando o en bicicleta en grupo.

En el caso de que vallan recibido las clases de Educación Vial, los alumnos/as son los que explicarán cada unas de las señales y marcas, así como la forma de circular. Para ello, el alumno/a que lo sepa levantará la mano y se lo explicara el resto de la clase.

Para los alumnos/as que aun no han tenido Educación Vial, el profesor/a preguntará a la clase si conocen cada una de las señales y marcas proyectadas, si ninguno/a sabe responder será el docente el encargado de resolver las dudas.

2ª Sesión: Hábitos Saludables

En esta sesión dividiremos a la clase en grupos de cinco o seis personas, una vez dividida cada uno de los grupos investigarán cuales son los hábitos saludables y los dibujarán en una cartulina grande para diseñar un póster que después serán expuesto por la clase. Además, de dibujar podrán utilizar todos los materiales necesarios para decorar las cartulinas.

3ª Sesión: Relaciones Sociales

En esta sesión se realizará un Roll Play en el cual los alumnos/as deberán desempeñar varios roles o papeles y de esta forma podrán empatizar y comprender a los compañeros/as. El profesor/a será el encargado de exponer al alumnado una situación conflictiva que deben de resolver. La clase será dividida por grupo de cinco o seis personas y cada miembro del grupo desempeñarán un rol en el conflicto podemos ofrecer papeles de agresor, agredido o mediador/a, debemos tener en cuenta al plantear el conflicto que la agresión no tiene porqué ser física, puede ser verbal o un malentendido al expresarse. Con esta dinámica se pretende que el alumnado aprenda a resolver conflictos de forma cívica, desarrollando diferentes habilidades sociales que favorezcan las relaciones entre iguales.

4ª Sesión: Buen trato al Medio Ambiente

Para llevar a cabo esta sesión, se planteará un debate mediado por el profesor/a en el cual se trate las diferentes acciones que pueden hacer los alumnos/as y promover entre su entorno más cercano para cuidar el medio ambiente. Para orientar el debate el profesor podrá plantear diferentes preguntas para que los alumnos/as den su opinión libremente. Es muy importante que el docente no cuestiones o corrija las opiniones de estos ya que puede influir en el desarrollo del debate, por el contrario, debe promover la participación de los alumnos/as para que contradigan o corroboren las diferentes opiniones. Con esta dinámica le enseñaremos tratar bien el medio ambiente, fomentando y desarrollando la actitud critica del alumnado.

 

En cuanto a la parte practica, la ruta escolar, el monitor/a encargado de cada grupo será el encargado de vigilar, guiar y corregir los errores de los alumnos/as que lleva a su cargo. Esta ruta se desarrollará diariamente a lo largo que todo el curso académico. El diseño de la ruta escolar queda pendiente de realizar en colaboración con la policía local del municipio.

 

Recursos

Los recursos humanos necesarios para lleva a cabo esta propuesta son los tutores/as de los diferentes grupos clase, el servicio psicopedagógico y la policía local del municipio, así como la colaboración de monitores/as que se ofrecen voluntarios para la realización de la ruta diaria.

En cuanto a los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de este programa son las instalaciones de los colegios para realizar las sesiones teóricas, los materiales necesarios para garantizar la seguridad del alumnado en sus rutas, aparcamiento de bicis en los centros y materiales fungibles necesarios para las dinámicas como cartulinas, colores, pegamento, tijeras... que normalmente son aportados por el alumnado.

 

Evaluación

Se realizará una evaluación continua mediante la observación del desarrollo de las sesiones y las rutas, para ello se realizarán una lista de control con diferentes ítems para que todos los profesionales implicados sigan los mismos criterios. Además, se realizará un cuestionario inicial para evaluar los conocimientos previos del alumnado y un cuestionario final, al terminar el curso académico, para evaluar los conocimientos adquiridos y tengan la oportunidad de sugerir mejoras.

 

Muchas gracias por vuestro tiempo y atención.

Un saludo a todos y mucho ánimo para el último empujón.

1 comentario:

  1. Mª Carmen me parece una buena propuesta, bien planificada en todas las sesiones, aunque la 2ª Sesión: Hábitos Saludables, me parece más pobre y menos detallada que las demás. Creo que sería conveniente que la pudieras concretar algo más.
    Saludos

    ResponderEliminar