¡Hola a todos y a todas! Ya cada vez queda menos. Esta semana os hablaré acerca de mi plan de mejora en el Colegio Myland.
Temática.
Realizar un calendario organizativo donde se recoja de
manera semanal los contenidos trabajados de cada alumno y alumna en distintas
asignaturas: Matemáticas, Lengua, Música y Arte. Además, incluirá una casilla
para el ámbito emocional donde el niño o niña podrá reflejar cómo se ha sentido
durante la semana de clase. Para ello, el alumno utilizará imágenes simbólicas,
a modo de pictogramas, representativas de materiales y prácticas que suelen llevarse
a cabo en el trabajo diario de clase. Dichas imágenes la deberán de reflejar en el calendario en las casillas asociadas a
su nombre al haber trabajado o usado un material concreto en algunas de las asignaturas
mencionadas.
Justificación de la propuesta de mejora
En Myland la metodología predominante de trabajo es el
método Montessori, corriente que se enmarca dentro del constructivismo. Este
hecho otorga al alumnado del centro una gran libertad y autonomía a la hora de
gestionar su propio aprendizaje, por lo que cada alumno trabaja diariamente
diferentes materiales y contenidos a los del resto de sus compañeros.
Esta diversidad de ritmos de trabajo en ocasiones dificulta
el seguimiento por parte del docente de los recursos o materiales utilizados
por el alumnado en las sesiones anteriores, asi como, dificulta el seguimiento
que el propio alumno hace de su trabajo. En Myland, a pesar de que existen
estrategias para el seguir el ritmo de trabajo en algunas asignaturas, como por
ejemplo en matemáticas, son muchos los niños y niñas que se olvidan de anotar
que han trabajado durante el día de clase, por lo que estas estrategias no
terminan de ser del todo eficaces.
Es por esto que planteamos este plan de mejora, que
facilitará tanto al profesor, tutor como alumnado a reconocer, recordar y
organizar que se ha trabajado durante la semana, a tan solo un golpe de vista,
de manera didáctica y organizada.
Localización y Destinatarios
La actividad está planteada para ejecutarse en el Colegio
Myland, situado en Bollullos de la Mitación, Sevilla.
Concretamente la propuesta esta destinada al alumnado del
Primer Ciclo de Primaria, el cual esta formado por dos clases con un numero
aproximado de 30 alumnos en total, comprendido entre las edades de 6 a 9 años.
Objetivos de mejora.
La propuesta tiene como objetivos principales de mejora:
- Facilitar el seguimiento del trabajo realizado por el alumnado al tutor y profesorado.
- Fomentar la capacidad de organización y seguimiento del trabajo en el alumnado.
- Facilitar al docente la organización de los contenidos a trabajar con el alumnado.
Metodología.
Se enmarcaría dentro de actividades prácticas, ya que sería
el propio alumnado el que tras trabajar un material o práctica en algunas de
las asignaturas mencionadas anteriormente (Matematicas, Lengua, Música y Arte)
deberá de ir al calendario que se encuentra en clase y reflejar en él las
imágenes o pictogramas correspondientes asociados a los contenidos o materiales
trabajados durante la sesión de clase.
Actividades
Esta propuesta de mejora se desarrollara a través de una
sola actividad, la cual hemos nombrado “Calendario de Aventuras”.
El calendario se organiza de la siguiente manera: por un
lado, se dispondrá en ambas aulas del primer ciclo de primaria de un calendario
semanal, organizado de lunes a viernes, con los nombres de los alumnos y
alumnas de cada clase, además de una casilla de carácter emocional para conocer
como se han sentido durante la semana los niños y niñas. Por otro lado, cada
calendario estará acompañado de una serie de imágenes representativas o pictogramas
de los contenidos y materiales que con mayor frecuencia se trabajan en el aula
y que están asociados al curriculum de primaria. Estas imágenes estarán
diferenciadas por asignaturas en recipientes de colores, contando con un total
de cuatro recipientes por calendario, uno por cada asignatura seleccionada en
esta propuesta, es decir, las imágenes de matemáticas estarán en un recipiente de
color diferente al de las imágenes de lengua, con el fin de facilitar la
localización y diferenciación de las imágenes.
Los colores asociados a los recipientes de cada asignatura
serán:
- Matemáticas: Rojo
- Lengua: Azul
- Música: Verde
- Arte: Naranja
El funcionamiento de la actividad es sencillo. Al calendario
se le dará uso cuando el grupo-clase se encuentre trabajando Matemáticas,
Lengua, Música o Arte. Cada alumno de manera individual deberá de ir hacia el
calendario que está situado en algún espacio visible y accesible de la clase. En
primer lugar, tendrá que visualizar en que día de la semana nos encontramos,
así como, diferenciar su nombre entre el del resto de los compañeros. En
segundo lugar, localizar el recipiente asociado a la asignatura que se está
trabajando. En tercer lugar, diferenciar y localizar entre los pictogramas del
recipiente cual es el contenido o material que esta trabajando. Y, por último, pegarlo
en la casilla correspondiente a su nombre y al día de la semana.
La actividad se podría enmarcar como de apoyo y refuerzo, ya
que se pretende reforzar, fomentar y facilitar la organización y seguimiento
del trabajo realizado por el alumno o alumna a lo largo de las semanas en Matemáticas,
Lengua, Música y Arte.
Agrupamientos:
Los agrupamientos de la actividad serán de carácter
individual, ya que cada alumno o alumna por sí mismo tiene que organizar y
realizar un seguimiento del trabajo que va realizando en clase durante la semana.
Recursos didácticos y/o tecnológicos.
Los recursos necesarios para elaborar el calendario serán:
- Folios.
- Impresora.
- Plastificador.
- Velcro.
- Tijeras.
- Recipiente de colores.
Los recursos didácticos elaborados para la actividad son el calendario
y los pictogramas. Se muestran a continuación:
Equipo Técnico.
Se requerirá del tutor y profesorado para asegurar que el
alumnado utiliza el calendario de manera adecuada y con los fines asociados a
su uso.
Temporalización.
Todo el curso escolar.
Evaluación.
La evaluación de la actividad se realizará a través de una rúbrica de 7 ítems, utilizando la escala de Likert numerada del 1 al 4.
¡Hola Enrique! Me parece súper interesante tu propuesta innovadora y de mejora, pues creo que la organización es un factor clave en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Además, me parece muy buena idea la casilla de las emociones mediante pictogramas, pues es de relevancia conocer cómo se sienten los/as alumnos/as para saber si el equipo docente, pedagogos, etc. están actuando de manera correcta.
ResponderEliminar¡Un saludo!