¡Muy buenas a todos y todas de nuevo! Apurando ya nuestros días de prácticas, os traigo hoy la propuesta de mejora que presenté el otro día pero un poco más desarrollada. Espero que sea de vuestro agrado.
En los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcalá del Río encontramos, al no haber la figura de un coordinador, cierta falta de coordinación entre las trabajadoras que componen las diferentes partes o secciones de los Servicios Sociales.
FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
- Equipo formado por profesionales
- De manera individual realizan un gran trabajo, cada una en su sector
- Se dispone de recursos, como tecnológicos y espaciales
DEBILIDADES Y OBSTÁCULOS
- Pensamientos de algunos componentes de que la coordinación entre los servicios no es necesaria
TEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Partiendo de la problemática inicial, y teniendo en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y obstáculos, creo que la mejor opción para conseguir una mayor coordinación entre las diferentes secciones de la entidad sería realizar una formación con las diferentes trabajadoras.
Esta formación para conseguir que haya un clima de trabajo cooperativo entre las trabajadoras es fundamental, ya que la coordinación entre los diferentes servicios de la entidad es de suma importancia, debido a que en cada uno de ellos se pueden trabajar cosas distintas con la misma familia o el mismo usuario, por lo que la compenetración entre ellos propiciaría un mejor servicio en lo que se refiere a la atención de los usuarios, además de facilitar el trabajo y la gestión de las necesidades por parte de las trabajadoras.
DESTINATARIOS
Esta propuesta de mejora está dirigida a las trabajadoras de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcalá del Río.
OBJETIVOS DE LA MEJORA
Con esta propuesta de intervención se pretenden conseguir los siguientes objetivos:
- Conseguir un mayor nivel de coordinación entre las trabajadoras que componen los diferentes servicios
- Propiciar el trabajo en equipo y cooperativo
- Dar una mejor atención y servicio a los diferentes usuarios
- Facilitar la gestión y trabajo con los usuarios
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
La metodología que se propone es activa y participativa, dado que en todo momento los participantes serán los protagonistas de la formación, quedando el formador como un miebro más del grupo, sirviendo de guía y participando de manera individual sólo en ocasiones para ofrecer los contenidos.
Con esta metodología se pretende ofrecer una formación puntual sobre los aspectos básicos para conseguir los objetivos planteados.
Para llevar a cabo esta formación, se van a tratar diferentes apartados o contenidos:
- Importancia y beneficios del trabajo en equipo o cooperativo.
- Pautas para desarrollar el trabajo cooperativo o de manera favorable.
- Pautas para la planificación del trabajo y una organización del tiempo que permita el trabajo cooperativo.
La formación comenzará con la visualización del siguiente vídeo y una puesta en común sobre las ideas que transmite el mismo.
Tras ello, se repartirá a cada participante un folio, en el que deberán escribir de forma anónima por qué es conveniente realizar trabajo cooperativo en este contexto, los beneficios que puede aportar etc; o en su contra, por qué no sería beneficioso realizarlo.
Tras esto se recogerán los folios, leyendo en voz alta las diferentes opiniones para producir un debate, finalizando con una breve enumeración sobre los beneficios de esta forma de trabajo, como es el intercambio de ideas, la mejora de la comunicación entre los trabajadores, la mejor productividad del trabajo, la reducción de errores, lograr la meta de una forma más fácil etc.
En lo que se refiere a las pautas para desarrollar el trabajo cooperativo, se ofrecerán algunas de ellas con el fin de que puedan poner en práctica de una forma favorable este modelo de trabajo.
Se dará una idea general de ciertas pautas, como las que encontramos en la web de InfoJobs ( https://orientacion-laboral.infojobs.net/6-claves-para-organizar-mejor-el-trabajo-en-equipo) o en otros documentos que se estimen aptos para ofrecer como herramientas en la formación, pero la idea principal es que entre todos podamos elaborar unas adaptadas al trabajo y servicio que se ofrece en la entidad.
En lo que se refiere a la organización del trabajo, se propondrá elaborar un calendario que se pondrá en la sala común, para registrar todas las actuaciones. Además, se fijarán horarios para el trabajo individual de cada trabajadora, así como unas horas dedicadas al trabajo cooperativo, incluyendo reuniones semanales para el seguimiento grupal de los casos, así como para la distribución de los casos nuevos.
Se propondrá también el trabajo a través de plataformas compartidas, en las que las trabajadoras puedan trabajar en los mismos documentos o visualizar y pasar información a otras siempre que les sea necesario.
Finalmente, se propondrán una serie de supuestos casos relacionados con ayudas, pensiones, absentismo etc, a un usuario x, dando lugar a que las trabajadoras los vayan resolviendo de manera conjunta como reflexión del trabajo cooperativo.
AGRUPAMIENTO Y TEMPORALIZACIÓN
La formación se realizará de manera grupal al no ser un grupo grande de participantes, dando lugar a la creación de un ambiente de colaboración y aprendizaje.
Respecto a la temporalización, la idea es que la formación se pueda realizar en una mañana, en 3 horas aproximadamente, con el fin de no quitar mucho tiempo de trabajo a las trabajadoras.
RECURSOS Y EQUIPO TÉCNICO
Los recursos necesarios serán: ordenador con acceso a internet, proyector, folios y bolígrafos.
Debido a las medidas sanitarias, también serán necesarios un espacio con ventilación en el que se pueda mantener las distancias de seguridad, productos para desinfección e higiene.
La entidad cuenta con todos estos recursos, por lo que no sería necesario hacer un gasto extraordinario en ninguno de ellos.
El equipo técnico estará formado por la persona que llevará a cabo la formación, en este caso el pedagogo.
EVALUACIÓN
Para evaluar la formación, al final de la resolución de los casos prácticos, los participantes comentarán qué les ha aportado la misma y si les ha servido de utilidad.
Además, se establecerá un plazo temporal para recopilar información a través de las trabajadoras, para comprobar si los recursos ofrecidos dan resultados al aplicarlos
Buenas, me parece algo muy necesario ya que son mucha las personas que incluso acaban dimitiendo de su puesto de trabajo por no encontrarse como con el equipo y puede volver una situación insostenible y derivando en enfermedades mentales como la depresión entre otras....Así que super y muy útil la verdad, me gusta. Mucho animo y suerte
ResponderEliminarHola Antonio, gracias por la propuesta, l justificación es muy limitada y no te basas en estudios o investigaciones. Igualmente, la propuesta de actividades l podrías ampliar.
ResponderEliminarGracias, un saludo