¡Buenas compañer@s! Hoy os traigo la propuesta de mejora que hemos planteado de forma conjunta La Guiosfera y yo. Cabe destacar que, dado que es un material que La Guiosfera va a emplear en un futuro esperemos que próximo, no es posible la difusión completa del plan de mejora.
Aún así, os mostraré a continuación la sesión inicial y final del plan de mejora (correspondientes a las sesiones 1 y 5 respectivamente) para que os hagáis una idea del trabajo realizado y la forma de aplicarlo.
Sesión 1: ¿Qué hacemos y cómo participamos?
Objetivos:
Facilitar herramientas para el desarrollo de un proyecto común divididos en grupos temáticos
Generar espacios de confianza donde los educandos se sientan en libertad para relacionar sus motivaciones con los intereses del grupo.
Comenzar un proceso educativo al aire libre a través del trabajo comunitario y colectivo.
Participación activa de los/as educandos en debates y coloquios respetando las reglas de la interacción, intervención y cortesía que las regulan, respetando las opiniones de los demás.
Conoce y respeta las diferencias individuales y acepta sus posibilidades y limitaciones (indicador del currículum de Ed. Primaria).
Identifica sentimientos propios y ajenos (indicador del currículum de Ed. Primaria).
Contenido:
Cultura de trabajo en grupo
Herramientas que facilitan el consenso en grupo
Creación de normas comunes
Consenso de un proyecto común
Principios de proyecto comunitario y colectivo
División de grupos de trabajo
Día 1
ACTIVIDAD 1 | |
TÍTULO | Asamblea inicial |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | En esta primera actividad se pretende que haya una primera toma de contacto entre educadorxs y educandos, de esta forma se proponen varias dinámicas de ice breaking:
|
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo lxs educadorxs anotarán todos aquellos aspectos relevantes a la participación de lxs educandos. |
ACTIVIDAD 2 | |
TÍTULO | Lluvia de ideas sobre normas grupales para todos los talleres |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | Al ser la primera actividad es muy importante comenzar explicando qué son las normas y para qué sirven (recomendación: preguntar a los/as educandos y que sean ellos/as los/as que construyan la definición de normas). Una vez claro qué son las normas empezaremos con la lluvia de ideas, para ello se preguntará qué normas consideran los/as educandos más importantes y se anotan en la pizarra (para que sea más dinámico pueden ser los/as educandos los/as que vayan saliendo a la pizarra a anotar las ideas). |
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo el educador/a anotará la participación de los/as educandos y recopilará aquellos aspectos más relevantes. |
ACTIVIDAD 3 | |
TÍTULO | Gymkhana. Consenso de normas grupales a través de juegos de participación infantil |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora y 30 minutos |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | Una vez hecha la lluvia de ideas sobre las normas toca seleccionar cuáles van a ser las que nos quedamos y cuáles no. Para ello dividimos a los/as educandos en grupos de máximo 4 miembros y les invitamos a seleccionar la norma que consideran más adecuada, que más les gusta, etc. (IMPORTANTE: cada grupo debe tener una norma que no puede repetir otro grupo). Previamente al desarrollo de la presente actividad se han construido 4 postas (lugares en los que se desarrollan distintas actividades) con un juego a realizar en cada una, siendo estos los siguientes:
NOTAS: Habrá un educador/a por posta y el tiempo que se puede permanecer en cada una (para los grupos) es de 15 minutos. Una vez pasados estos 15 minutos los/as participantes deberán moverse a la siguiente posta. |
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo el educador/a anotará la participación de los/as educandos y recopilará aquellos aspectos más relevantes. Por otro lado, se hará un sondeo de aprendizajes adquiridos por grupo y se anotarán, de igual modo, en las notas de campo. |
ACTIVIDAD 4 | |
TÍTULO | Construyo mi espacio ideal |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | Esta actividad pretende que los/as propios/as participantes seleccionen aquello que quieren hacer y dónde. Para ello se fomenta la participación de los/as educandos y se recogen en la pizarra las ideas que van desarrollando. Una vez desarrolladas todas las ideas se invita a los/as educandos que exploren el aulario y que, tras un rato de esparcimiento, vuelvan y dibujen su espacio ideal. Cuando los dibujos estén listos se hará, por parte de los/as educandos, una breve exposición para explicar a los/as compañeros/as por qué han dibujado ese espacio, qué les gusta más de dicho espacio, entre otros aspectos similares. |
EVALUACIÓN | Se observa la participación de los/as educandos y las propuestas que realizan, anotando dichas observaciones en un cuaderno de campo. |
ACTIVIDAD 5 | |
TÍTULO | Lluvia de ideas: ¿que quiero hacer? |
TEMPORALIZACIÓN | 30 minutos |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | Dado que el fin último es la participación de los/as educandos, esta actividad trata de conocer sus preferencias sobre qué quieren hacer, cómo lo quieren hacer y aquellas cosas que más les han gustado hasta ahora. Todas las aportaciones de los/as educandos se anotarán en la pizarra para que tanto lxs educadores como lxs educandos vean que queda constancia de sus aportaciones y que las decisiones que toman importan. Una vez terminadas todas las intervenciones se pide a lxs niñxs que escriban en un papel aquello que se ha recogido en la pizarra y alguna aportación más y que la decoren con los colores ya que ese mural lo van a conservar hasta el final de la sesión. |
EVALUACIÓN | Mediante la técnica del semáforo, es decir:
|
Día 2
ACTIVIDAD 6 | |
TÍTULO | Asamblea: ¿qué sabemos hasta aquí? |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | A modo de recordatorio de aquellas actividades que se han hecho el día anterior, se pide a lxs educandos que se sienten en semicírculo alrededor de la pizarra. Una vez ubicadxs, se les pregunta qué aprendieron ayer. Se dibuja una nube en la pizarra y se van colocando los conceptos que van diciendo lxs niñxs dentro de dicha nube (se recomienda que, para un mayor dinamismo, sean lxs niñxs lxs que apunten sus propias ideas, convertidas en conceptos por lxs educadorxs). |
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo, se anota la participación de lxs educandos, los conceptos mejor y peor asimilados y todos aquellos aspectos que sean considerados como relevantes por lxs educadorxs. |
ACTIVIDAD 7 | |
TÍTULO | Grupo convivencia |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos
|
DESCRIPCIÓN | Esta actividad se dividirá en tres partes:
|
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo con aquellos aspectos más relevantes observados: comportamiento de lxs educandos, participación, entre otros aspectos. |
ACTIVIDAD 8 | |
TÍTULO | Grupo cuidados |
OBJETIVOS |
|
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos
|
DESCRIPCIÓN | La actividad estará compuesta por tres partes:
|
EVALUACIÓN | Dado que ha sido una actividad que ha requerido mucha participación de lxs educandos, serán ellxs lxs que evalúen mediante la técnica del sol, nube y tormenta. Se dibuja en la pizarra separados entre sí un sol, una nube y una nube con un rayo. Por grupos, se pide a lxs niñxs que decidan cómo se han sentido en la actividad y qué lxs identifica más, si el sol, la nube o la tormenta. Se anota el nombre del grupo debajo de donde corresponda y ante cada respuesta se pide una breve reflexión. |
ACTIVIDAD 9 | |
TÍTULO | Grupo entorno |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | La siguiente actividad se dividirá en tres partes:
|
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo se apuntan los aspectos más relevantes de la participación de lxs niños/as. |
ACTIVIDAD 10 | |
TÍTULO | Las TIC y los derechos: opinar y ser escuchadxs |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | Dado que es la última actividad de la sesión 1, pretendemos crear un ambiente distendido a la vez que recogemos todos los aprendizajes adquiridos a lo largo de esta sesión, para ello:
|
EVALUACIÓN | La evaluación final de esta sesión consiste en recopilar las notas de campo y las evaluaciones realizadas por lxs educandos y se redacta un informe con los aspectos más relevantes, propuestas de mejora y cuestiones más asimiladas y las que menos. |
Sesión 5: ¿Cómo cuidamos y nos cuidamos?
Objetivos:
Reconocer e identificar los cuidados desde lo intrapersonal-interpersonal hasta la comunidad como espacio de confluencia.
Toma de conciencia del cuidado que se da y del que se recibe en el día a día.
Asumir los trabajos del cuidado como base para la autonomía y la independencia en proyectos de vida igualitarios.
Ser capaces de cuidar y ser cuidados
Hacer visible lo invisible
Contenidos:
Aprendizajes adquiridos en sesiones anteriores.
Cuidados: qué son, cómo ponerlos en práctica y de quién los recibo.
Autocuidado.
Día 1
ACTIVIDAD 1 | |
TÍTULO | Lluvia de ideas: ¿qué sabemos hasta aquí? |
TEMPORALIZACIÓN | 30 minutos |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | Para esta actividad, lxs participantes se colocan en semicírculo alrededor de la pizarra. Una vez sentados se pregunta qué han aprendido hasta aquí, y todo aquello que digan se anota en la pizarra para que quede recogido de un modo más visible. (NOTA: es una buena actividad para animar a lxs participantes que han hablado menos a lo largo de las sesiones a que compartan sus aprendizajes, aspectos que más les han gustado, etc.) |
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo, lxs educadorxs recogerán las aportaciones de lxs participantes y notas sobre cómo ellos/as han asimilado los contenidos dados en sesiones anteriores. |
ACTIVIDAD 2 | |
TÍTULO | Grupo cuidados |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | En primer lugar, se pide al grupo cuidados de la actividad 8 de la Sesión 1 que vuelva a reunirse ya que darán una clase magistral al resto de participantes sobre los cuidados. Una vez reunidos de nuevo, explicarán al resto de participantes qué entienden ellxs por cuidados, cómo los aprendieron en esa sesión y cualquier otro aspecto que les parezca oportuno compartir con sus compañeros y compañeras. Cuando la explicación haya concluido, el grupo cuidados original preguntará si hay alguna duda, de haberla se resuelven y, una vez hecho esto, se organizan pequeños subgrupos de unos 4 miembros que deberán inventar un juego relacionado con los cuidados. Por orden, explicarán cada juego de forma que, tras una explicación, se juegan un par de partidas. A continuación el siguiente grupo explica otro juego y se juega, y así hasta que todos los grupos hayan explicado y jugado a su juego. |
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo, se recogen aquellos aspectos relacionados con la expresión, los aprendizajes adquiridos, la capacidad de organización y liderazgo, entre otros aspectos relevantes que lxs educadorxs consideren. |
ACTIVIDAD 3 | |
TÍTULO | Historias de confinamiento: ¿cómo cuidamos y nos cuidamos? |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | Para esta actividad se realizan varios grupos con unos 4 o 5 miembros máximo por grupo. A continuación se reparte una cartulina por persona y colores de los mencionados en el apartado ‘’Materiales’’(unos cuantos por grupo). Cuando cada persona y grupo tiene sus materiales, se indica que, individualmente, deben reflejar en la cartulina estos tres requisitos:
Tras unos 20 minutos para la realización de las cartulinas individuales, se pide a los grupos que conformen una especie de puzzle con las cartulinas de todxs lxs miembros. Los murales serán expuestos en el aula. Finalmente, cada grupo y cada miembro del mismo expondrá su historia y sus cuidados dados y recibidos al resto de compañerxs. |
EVALUACIÓN | Mediante la dinámica del sol, la nube y la tormenta (explicada en actividades anteriores) |
ACTIVIDAD 4 | |
TÍTULO | Gymkhana de cuidados |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | En primer lugar, se divide a lxs participantes en grupos, de forma que por cada posta haya un grupo y ningún grupo esté sin actividad qué hacer. A continuación se organizan varias postas en las que cada grupo permanecerá 10 minutos:
El cambio de postas se realizará por parte de lxs educadorxs que, transcurridos 10 minutos, tocarán el silbato para indicar el cambio. |
EVALUACIÓN | L gymkana se evalúa con la dinámica del semáforo (explicada en actividades anteriores) |
ACTIVIDAD 5 | |
TÍTULO | Cada carta tiene su historia |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | Para esta actividad, se reparte un cuento a cada participante. Primero se pide que lean el cuento con detenimiento. A continuación, una vez leído el cuento detenidamente, les pedimos que lean la reflexión de sus cuentos y que subrayen aquello que creen más importante. Por último, repartimos a cada participante papel y bolígrafo o lápiz ya que deberán contestar las cuestiones que plantea la ficha. Una vez realizadas las cuestiones, se reparte a cada participante la carta relacionada con su cuento (anexo 4) y, por turnos, saldrán a explicar de qué iba su cuento, qué nos enseña y qué es lo que más le ha gustado. |
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo, lxs educadorxs recogen los aspectos relacionados con la expresión oral, la capacidad reflexiva, la expresión escrita y todos aquellos aspectos considerados relevantes. |
Día 2
ACTIVIDAD 6 | |
TÍTULO | Role play: ciudad de cuidados |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | La actividad comienza con la siguiente explicación: ‘’En la ciudad de cuidados ha ocurrido algo, de la noche a la mañana todxs lxs adultxs están enfermos y no pueden salir a hacer sus labores. Por el contrario, deben quedarse en casa y recibir cuidados pero, si ningún/a adultx está sano/a, ¿quién va a cuidarles?’’ Tras unos breves minutos en los que lxs niñxs debaten quién cuidará de lxs adultxs, si no han llegado a la conclusión de que son lxs propixs niñxs quienes tienen que cuidar, lxs educadorxs lo dirán. Una vez hecha la pequeña reflexión, se pregunta a lxs niñxs qué tareas hacen lxs adultxs y se van anotando en la pizarra. Cuando se hayan anotado un número de tareas considerables, se divide a lxs niñxs en varios grupos:
Tras constituir los grupos, lxs miembros de cada grupo deberán organizarse para trabajar en aquellas tareas que requiere su grupo, por ejemplo, en el grupo alimentación habrá que cocinar, comprar los alimentos, organizar las comidas para una dieta saludable, entre otros aspectos. Cuando hayan organizado las tareas a realizar en cada grupo, se hará una breve exposición de las mismas al resto de compañerxs. Una vez concluidas las exposiciones, se hace una reflexión sobre cómo sería el mundo sin los cuidados de lxs adultxs, las cosas que hay que valorar, cómo podemos contribuir nosotrxs a mejorar y ayudar a lxs adultxs, entre otros aspectos. |
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo, lxs educadorxs recogerán todos aquellos aspectos relacionados con la capacidad de toma de decisiones de lxs participantes, su capacidad de trabajo cooperativo y su proactividad y liderazgo positivo. |
ACTIVIDAD 7 | |
TÍTULO | Autocuidado: ¿y eso que es? |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | En primer lugar, se pide a lxs niñxs que se sienten en semicírculo alrededor de la pizarra y, una vez hecho esto, se les plantea la siguiente cuestión: ¿Qué son los autocuidados? ¿Alguien lo sabe? Tras unos segundos de reflexión y, a medida que lxs participantes van contestando, se anotan sus ideas en la pizarra. Cuando ya no haya más aportaciones, se divide a lxs niñxs en varios grupos (de 4 o 5 miembros máximo). A cada grupo se le pide que, de la siguiente lista (que será adaptada por lxs educadorxs a la hora de transmitir la información a lxs niñxs) seleccione una forma de autocuidarse:
Una vez que cada grupo haya elegido su forma de autocuidarse, deberán organizarse para crear una pequeña representación o role play sobre dicho autocuidado. Cuando todos los grupos tengan su representación lista, por turnos, expondrán su obra ante el resto de grupos. Al finalizar todas las representaciones se hará una pequeña reflexión sobre la importancia del autocuidado. |
EVALUACIÓN | Mediante notas de campo, lxs educadorxs anotarán aquellos aspectos relacionados con la expresión de lxs participantes, cómo ponen en práctica los contenidos aprendidos, y otros aspectos relacionados considerados relevantes. |
ACTIVIDAD 8 | |
TÍTULO | Murales: cuidados que recibo y que doy |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | En esta actividad se conforman grupos (de 4 o 5 miembros máximo) para hacer los murales. Se trata de hacer un mural cooperativo recopilatorio no solo de los cuidados que lxs participantes dan y reciben, sino un recopilatorio de lo que han tenido que cuidar, cómo lo han hecho, qué han aprendido, entre otros aspectos. De igual modo es recomendable que, aún con las directrices anteriores, lxs participantes se sientan libres de plasmar en el mural cooperativo lo que deseen. Cuando todos los grupos lo hayan terminado, se hace una breve exposición reflexiva sobre el trabajo de cada grupo. |
EVALUACIÓN | Para esta actividad se utilizará la dinámica de evaluación de los molinos de viento. Los resultados obtenidos serán recogidos por lxs educadorxs mediante notas de campo. |
ACTIVIDAD 9 | |
TÍTULO | Película: y ahora, ¿qué tengo que cuidar? (preparación) |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | En esta primera parte de la realización de la película, haremos una lluvia de ideas de aquello que queremos que aparezca en la película y cómo. Una vez concluidas las aportaciones y anotadas en la pizarra, se hacen varios grupos que, lápiz y papel en mano, se encargarán de organizar los siguientes aspectos (uno por grupo):
Una vez constituidos los grupos y hecha la repartición de tareas, ¡manos a la obra! Cuando todos los grupos hayan terminado, se pasa a la fase dos de la película, reflejada en la actividad siguiente. |
EVALUACIÓN | Mediante las notas de campo, lxs educadores evaluarán la capacidad organizativa de lxs participantes, su originalidad, la proactividad en el desarrollo de ideas, entre otros aspectos relevantes. |
ACTIVIDAD 10 | |
TÍTULO | Película: y ahora, ¿qué tengo que cuidar? (grabación) |
TEMPORALIZACIÓN | 1 hora |
RECURSOS | Materiales:
Humanos:
|
DESCRIPCIÓN | En esta parte se harán las grabaciones pertinentes de aquello que hayan montado los distintos grupos. El conjunto del trabajo será el resultado de la película. Una vez grabada, se realizará el montaje del vídeo final y se expondrá en redes sociales y a todxs lxs implicadxs en la producción. |
EVALUACIÓN | Mediante las notas de campo, lxs educadores evaluarán la capacidad organizativa de lxs participantes, su originalidad, la proactividad en el desarrollo de ideas, entre otros aspectos relevantes. |
Los objetivos y contenidos que aparecen al principio de cada sesión han sido elaborados exclusivamente por La Guiosfera, mientras que las actividades pertenecientes a las sesiones han sido creadas por mi junto con la supervisión del equipo de La Guiosfera.
Espero que os hayan gustado las actividades y la forma de plantearlas, así como aquello que se trabaja con lxs peques.
Me despido deseándoos una buena recta final de las prácticas y sobre todo mucho ánimo.
Rocío, ya detallada la planificación de la propuesta, me parece un buen trabajo. Sólo decirte que las tablas en el blog, se visualizan regular. Sería conveniente que pudieras cambiar la entrada, creando el texto en un archivo word y luego cortando y pegando en la entrada.
ResponderEliminarSaludos