viernes, 23 de abril de 2021

Semana 8: Propuesta Innovadora y de Mejora (Desarrollada)

¡Buenas! En el post de esta semana desarrollaré un poco más a fondo el plan de mejora que he creado y estoy llevando a cabo en el CEIP Vicente Aleixandre, en Dos Hermanas en la calle Diego Justiniano Lamadrid, 4.

Dicho proyecto se trata de un Programa de Enriquecimiento para el alumnado con altas capacidades intelectuales (PECAI). La elección de este tema es porque en el centro se encuentran un total de 17 niños/as diagnosticados con altas capacidades y este año por motivos COVID, todos los programas que tenían con ellos en el colegio con ellos fueron anulados ya que estaban planteados para juntar a alumnos de diferentes aulas, lo cual este año no se puede hacer por las medidas de seguridad.

Los PECAI son el conjunto de actuaciones que enriquecen el currículo ofreciendo una experiencia de aprendizaje más rica y variada al alumnado. Estos programas se planifican con la finalidad de favorecer el desarrollo del talento del alumnado teniendo como objetivos: 

- Estimular y potenciar sus capacidades cognitivas.

- Fomentar su creatividad. 

- Promover sus habilidades de investigación y de invención.

Todo ello mediante actividades de enriquecimiento cognitivo, de desarrollo de la creatividad, de habilidades verbales, lógico-matemáticas y plásticas, a través de una metodología flexible, basada en los intereses del alumnado, la innovación, la investigación, la experimentación, la interdisciplinariedad y el descubrimiento y a la vez potenciando y mejorando su desarrollo  socioafectivo a través del trabajo grupal, pudiéndose llevar a cabo dentro o fuera del aula. Requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna con NEAE asociadas a altas capacidades intelectuales recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

Las fortalezas y oportunidades que podemos encontrar a la hora de implementar el proyecto en el centro son muchas. Para comenzar el profesorado está muy concienciado sobre el tema de niños AACC, saben que, aunque en las clases sean unos niños más, sus cerebros van por delante al resto y por ello tienen que adaptarles el currículo (ACAI) pero además de ello, es importante que los chicos realicen actividades fueran de clase donde se desarrolle su potencial, ahí entra el plan PECAI. Por otro lado, los niños/as se encuentran totalmente motivados y siempre muestran muchas ganas a realizar cualquier tipo de actividad que se les proponga. Es fácil la comunicación con ellos ya que lo entienden todo a la primera y realizan las actividades de la mejor manera posible. Y otro elemento importante a destacar en las fortalezas es que los padres de dichos niños también muestran un gran interés en que se realicen estas actividades a sus hijos y están muy abiertos a cualquier plan de mejora con ellos.

A pesar de ellos, siempre suele encontrarse algún que otro obstáculo o debilidad, en este caso como he mencionado anteriormente la principal es el tema COVID el cual anula la posibilidad de poder hacer actividades con los niños AACC de diferentes aulas. Y también el hecho de que el centro no nos permite estar sola con los alumnos sin que haya algún tutor/profesor cerca que nos pueda vigilar.

Los destinatarios de este programa son el alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales. Podrá asimismo beneficiarse de la medida el alumnado especialmente motivado por el aprendizaje, si el centro lo oferta para alumnado NEAE por presentar altas capacidades intelectuales y existe disponibilidad. La incorporación del alumnado especialmente motivado se realizará en función de los criterios que establezca el centro en la organización de esta medida en su Plan de atención a la diversidad. Los agrupamientos se establecerán según los niños AACC que haya por clases, hay veces que son de manera individual, por pareja o grupos de tres como máximo.

La elaboración, aplicación y seguimiento de los programas de enriquecimiento curricular será llevada a cabo por mí con disponibilidad horaria que se designe en el centro con el asesoramiento del equipo de orientación de centro o departamento de orientación y la participación del Equipo Directivo del centro para las decisiones organizativas que fuesen necesarias en su aplicación. Así mismo el centro podrá contar para la elaboración, desarrollo y seguimiento de estos programas con el asesoramiento y participación del Profesorado especializado en la atención del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (Ámbito Provincial – itinerante).

HORARIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9-10

4º A

5º B

5º B

5º B

3º B

10-11

3º A

3º A

 

 

 

2º B

11-12

4º B

 

4º B

4º A

 

RECREO

 

 

 

 

 

12-13

2º B

4º A

 

2º B

3º A

13-14

 

4º B

 

 

 

 

Se propondrán con carácter general para un periodo de dos meses. Al final se procederá a su valoración y, si procede, modificación. Los responsables de su elaboración y desarrollo valorarán los resultados obtenidos y se tomarán las decisiones oportunas.

La metodología es flexible, basada en los intereses del alumnado, la innovación, la investigación, la experimentación, la interdisciplinariedad y el descubrimiento y a la vez potenciando y mejorando su desarrollo socioafectivo a través del trabajo grupal.

La evaluación será continua y directa, basada en la observación día a día.

Las actividades están divididas en cinco bloques: Presentación, Conocerse a uno mismo, Actividades de creatividad y pensamiento, Trabajo de investigación y Crear una historia. A continuación, las explicaré más detenidamente:

  •  Presentación. Esta actividad será la primera y servirá para conocer a los alumnos. Dentro de ella encontramos tres sesiones:

o   La bomba. Quien tenga la pelota en la mano deberá decir algo personal sobre él/ella (su nombre, su edad...) una vez termine le pasará la pelota a otro compañero/a que tendrá que repetir lo que ha dicho su compañero anteriormente y decir algo sobre él.

o   Los círculos. En la pizarra se harán dos círculos grandes. En uno de ellos los niños escribirán cosas que les gusta (que me hagan reír, colorear…), y en el otro cosas que no les gustan (que me peguen, que me griten…).

o   Crucigrama de adjetivos. Los alumnos escribirán sus nombres en la pizarra y usando las diferentes consonantes y vocales que componen su nombre, escribirán adjetivos que comiencen por dichas vocales o consonantes. Estos adjetivos deberán representarle

  • Conocerse a unos mismo. A través de esta actividad los niños conocerán sus sentimientos y emociones, así como saber manejarlas. Está compuesta por cuatro sesiones: 

o   Nos conocemos. Comenzamos la sesión con la visualización del vídeo “Tranquilos y atentos como una rana”. Una vez termine se hará un debate donde cada uno dirá cómo se siente, qué emociones han experimentado, lo importante que es conocerse a uno mismo, etc. Y dirán qué comportamientos es el más adecuado usar según cada emoción.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Sku_zQ_gl0s

o   Pinta tus emociones. Los niños dibujarán como se sienten usando diferentes elementos según la emoción/sentimiento que sientan, es decir, brilla el sol (felicidad, satisfacción), llueve suavemente (tristeza, melancolía, nostalgia), hay nubarrones (enfado), brilla el sol y hace mucho calor (euforia), ha estallado una tormenta (rabia, ira), brilla el sol pero ve nubarrones de cerca (cambio de humor brusco), el cielo está muy oscuro y hay mucha oscuridad (miedo, terror, pánico) o hay viento y las hojas se remueven (asco, desdén).

o   Virtudes y fortalezas. Se escribe en la pizarra las seis virtudes y 24 fortalezas descritas por Seligman. Se les hace ver a los participantes que descubrir sus fortalezas y usarlas adecuadamente día a día les hará sentirse mucho mejor, al hacer algo en lo que son buenos y les gusta hacer. Se hace hincapié en el uso inadecuado de una fortaleza, como por ejemplo el excesivo perfeccionismo o el sentido del humor usado para burlarse de los demás. Se abre un debate en el que se incluyen las siguientes preguntas: ¿Qué fortaleza estoy utilizando en este momento? ¿Me está sirviendo para la tarea que estoy haciendo o más bien me está perjudicando? ¿Cuándo me exijo mucho de mí mismo, qué fortalezas estoy utilizando? ¿Estoy abusando de una de mis fortalezas? ¿Cómo? ¿Hay fortalezas que no uso? ¿Cuáles son? ¿Cómo puedo usar mejor estas fortalezas?

o   Regular pensamientos y emociones. Se explica a los participantes que, al igual que podemos regular las emociones, también podemos hacer lo mismo con nuestros pensamientos, los cuales vienen como preocupaciones o recuerdos del pasado que son, a veces, negativos. Se les pide que, durante cinco minutos, escriban algunas preocupaciones o recuerdos negativos y cómo pueden regularlos.


  • Trabajo de investigación. Los alumnos elegirán un tema que sea interesante para ellos y de los cuales quieran buscar información (animales, el espacio, dinosaurios, las plantas…). Con los ordenadores/tablets recogerán información y por último crearán una presentación para finalmente exponerlo en clase a sus compañeros.   
  • Crear una historia. Los niños de manera grupal o en pareja según la clase, crearán una historia, ya  sea versión cuento, cómic, etc. Una vez escriban la historia, con ayuda de cartulinas, rotuladores, lápices… crearán el cuento en físico con dibujos y lo acabarán leyendo en clase a sus compañeros.

Una vez explicadas las actividades, vemos como los recursos que se usan son variados:

-        Recursos tecnológicos y digitales: ordenadores, tablets, proyectores…

-        Recursos didácticos: folios, bolígrafos, lápices, cartulinas, reglas, tijeras, rotuladores, lápices de colores, etc.

Espero que os haya gustado y estéis disfrutando mucho de las últimas semanas. 💓

No hay comentarios:

Publicar un comentario