Buenas de nuevo!!! En esta semana toca desarrollar la propuesta de mejora que mencionamos la semana pasada en la videoconferencia y en el esquema que tuvimos que subir al blog.
Para poneros en contexto, estoy realizando mis prácticas en el Aula Específica del CEIP Vicente Aleixandre, Dos Hermanas. Por lo que este Plan va dirigido al alumnado NEE del Aula Específica de dicho centro.
Cada uno de estos alumnos/as presentan características que los hace diversos y distintos unos a otros. Todos y cada uno de ellos tienen el derecho a recibir una educación de calidad adecuada a sus características individuales.
En este se abordarán diferentes actuaciones curriculares orientadas a trabajar el grupo-clase en conjunto. Veo esto necesario ya que en este aula cada niño trabaja de manera individualizada, dejando a un lado las actividades en grupos.
La semana pasada comenté los pros y contra de este aula que he podido apreciar en el tiempo que llevo realizando las prácticas:
Aunque la ratio es de 5 alumnos NEE, se encuentran matriculados 7 alumnos.
En el aula se encuentran todo el día la PT y el PTIS, además del AL de manera intermitente.
Al ser un aula de infantil (ratio de 25 alumnos aproximadamente), es bastante amplia para 7 alumnos NEE, con un patio individual y dejando gran espacio de trabajo para cada uno de los alumnos.
Existe una gran diversidad entre los alumnos NEE, lo que hace casi imposible el trabajo grupal, ya sea en pequeños grupos como con la clase en conjunto.
Aula con los recursos materiales suficientes como para adaptar el trabajo a cada necesidad.
La comunicación del centro educativo con la familia y viceversa es diaria.
Considero que la supervisión por parte del equipo de orientación educativa es escasa, debido al poco tiempo que tienen para todo el centro (un día a la semana). En ese día se realizan las reuniones necesarias y la supervisión de algunos alumnos de primaria, infantil y aula específica.
Existe, por parte de algunas familias, una falta de comprensión hacia el profesorado y las necesidades del propio alumno NEE.
Se aprecia gran dificultad en la comunicación oral y psicomotricidad de gran parte del alumnado, por lo que se podría trabajar más de los habitual.
Al final decidí realizar una propuesta de mejora de atención a la diversidad en el aula específica, con el objetivo de fomentar el trabajo grupal. Para ello, se va a trabajar las dificultades que comparten los alumnos mencionados anteriormente, aprovechando esa demanda para promover el trabajo grupal.
Los objetivos que se pretenden conseguir son:
Facilitar al alumnado NEE una respuesta educativa adecuada a sus características individuales, potenciando sus capacidades y competencias, así como su integración tanto en el centro escolar como en el grupo clase.
Una actuación coordinada de todo el equipo docente del aula específica para la correcta aplicación de las medidas de atención a la diversidad.
Organizar los recursos humanos y materiales del centro, en concreto del aula específica, con el fin de dar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado NEE.
Desarrollar las habilidades sociales a través de juegos de movimiento, esperas, juegos populares, etc.
Fomentar la interacción entre iguales.
Generalizar el aprendizaje de habilidades sociales e interacción con iguales a todos los contextos de la vida diaria.
El método que se va a llevar a cabo es el aprendizaje cooperativo mediante el juego y dinámicas de grupos donde trabajen conceptos curriculares y desarrollen la comunicación oral y psicomotricidad, además de fomentar la relación con los iguales.
Esta intervención será diseñada para un trimestre y podrá ser impartida por el AL, la PT/Tutora y el PTIS.
Durante la intervención, se va a llevar a cabo un sistema de evaluación en el que se califique los resultados obtenido con la puesta en marcha. Para ello se va a realizar una evaluación inicial, para contrastar las situación real del grupo en el que se va a intervenir mediante una tabla de registro; una evaluación formativa, con la finalidad de reflejar el desarrollo de la intervención y conocer los resultados de cada actividad, por lo que deberá aplicarse al finalizar cada sesión; y una evaluación final, cuya finalidad es determinar el grado de consecución de los objetivos que se han marcado al inicio del plan de mejora.
ACTIVIDADES
Relajación
La relajación es un aspecto fundamental en el desarrollo del habla ya que para tener una expresión oral correcta, no debemos de tener ni rigidez ni tensión en los músculos influyentes en este proceso. Por eso, es necesario iniciar con esta práctica para lograr una mayor movilidad y control de los órganos de articulación. El objetivo que se pretende conseguir es relajar a los alumnos mediante movimientos de contracción y distensión, además de trabajar la psicomotricidad.
La actividad trata de imitar el sonido de un león que será feroz primero, y después, de un gato que tendrá que ser más tranquilo. Cuando el profesor enseñe el pictograma de un león los niños tendrán que imitar el ruido de un león a cuatro patas y cuando enseñe el pictograma de un gato imitarán a un gato también a cuatro patas. Cuando el profesor enseñe el pictograma de un niño acostado, todos los niños tendrán que tumbarse de costado como si fueran un gato durmiendo al sol, cuando todos los gatos estén descansados el profesor tocará a dos gatos y tendrán que estirarse despacito, levantándose para tocar a otro gato y luego volverán a sentarse en el sitio del compañero.
Respiración
Es importante incluir ejercicios de respiración ya que hay una relación directa entre la respiración y el habla. La finalidad que se pretende conseguir es tener una capacidad respiratoria adecuada y lograr un buen control sobre la propia respiración, así como combatir el nerviosismo de los niños.
La actividad consiste en imaginar que son un globo. Los niños se tumbarán en la zona de la asamblea, boca arriba y con los brazos y las piernas ligeramente separados. Los niños tienen que imaginarse que son globos llenos de aire; y que para eso tienen que meter aire por la nariz hasta que sus pulmones estén llenos, abrir los brazos y se estiren al máximo. Después, la profesora les indicará que el globo se ha pinchado y que va perdiendo aire poco a poco, por eso tienen que ir soltándolo por la boca despacio hasta vaciar los pulmones, llevar las manos al cuerpo y acurrucarse como un globo arrugado.
“Construimos nuestra historia”
El lenguaje oral es importante por ser el instrumento por excelencia de relación y aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas, emociones, etc. La verbalización, la explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten, es un instrumento imprescindible para configurar su identidad personal, para conocer, para aprender a hacer y para aprender a ser y convivir. El objetivo que se pretende conseguir es mejorar las capacidades orales de comprensión y expresión.
La actividad consiste en crear un cuento entre todos. Para ello, se utilizarán una serie de cartas, donde aparecerán diferentes escenas, que se pondrán boca abajo en el suelo y los niños se tendrán que sentar alrededor formando un círculo. Se establecerá un orden al alzar para el turno de palabras. La profesora comenzará el cuento y pasará una pelota para que todos los alumnos vayan aportando su parte del cuento. El alumno que tenga la pelota será el que tenga el turno de palabra y levantará una carta para seguir con la historia y enlazar las diferentes partes.
Actividad “Vamos de compras”:
Como en la actividad anterior, la expresión oral es imprescindible para configurar su identidad personal, para conocer, para aprender a hacer y para aprender a ser y convivir, además de la regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas, emociones, etc. El objetivo que se pretende conseguir es mejorar las capacidades orales de comprensión y expresión, además de trabajar conceptos curriculares como los alimentos saludables y no saludables, las sumas y restas, las monedas, el turno de palabra, etc.
Para ello, se va a elaborar una serie de listas de compras, monedas de plástico y billetes. Se habilitará una esquina del aula para realizar un pequeño comercio aprovechando los juguetes de la clase, donde se deben agrupar los diferentes alimentos según el grupo. Posteriormente, la profesora repartirá una lista para simular que van a hacer la compra. La profesora será la cajera y los niños tendrán que escoger los alimentos correctos y realizar el pago. Una vez terminada esa parte, tendrán que situar los alimentos comprados en dos mesas, separando los alimentos saludables de los no saludables.
Actividad “Twister”:
El Twister es un juego clásico juego en grupos en la que se intenta hacer posiciones de contorsionista con nuestro cuerpo. El objetivo del juego es conseguir poner el pie y la mano en el lugar indicado sin dejar que el cuerpo toque el suelo, y así trabajar la motricidad de los niños de manera grupal. Para ellos es necesario un tapete y una ruleta donde se indiquen los colores y las diferentes extremidades. El tapete y la ruleta se podrán crear en clase para fomentar el trabajo entre iguales.
La profesora será la encargada de girar la ruleta y los niños irán participando en orden. El árbitro hace el primer giro y dice tanto el color como la parte del cuerpo que debe ponerse en él. . Si todos los círculos de ese color están ocupados, se debe girar la ruleta de nuevo. Las manos y los pies no pueden levantarse una vez que se asignan a un círculo, únicamente cuando es para cambiarse a otro o bien para dejar pasar a otro jugador que está en movimiento. Los jugadores que se caigan o toquen la estera con cualquier otra parte del cuerpo que no sea los pies o las manos estarán eliminados.
Actividad “La Teja”:
“La Teja” es un juego popular que se realiza con una tiza y una piedra. El objetivo de esta actividad es trabajar la motricidad de los niños de una forma lúdica con los iguales, además de trabajar el turno y la comunicación.
La actividad consiste en que un jugador lanza la piedra al cuadro primero. Tiene que saltar a la pata coja por todos los cuadros sin pisar el cuadro donde se encuentra la piedra y regresar de vuelta, recogiendo la piedra al llegar al lugar donde está. Después lanza la piedra a la segunda casilla y repite el proceso. Si en algún momento falla por no lanzar la piedra al lugar que corresponde o por pisar mal, pierde el turno y le toca al siguiente compañero. Si consigue completar el cuadro completo, marca una casilla en la que los demás jugadores no pueden pisar pero él sí.
RECURSOS
Actividad de relajación: Pictogramas, espacio grande (zona de asamblea o patio).
Actividad de respiración: Zona de asamblea.
Actividad “Construimos nuestra historia”: Zona de asamblea, pelota, cartas.
Actividad “Vamos de compras”: Zona habilitada del aula, dinero y alimentos de juguetes, listas de compras.
Actividad “Twister”: Tapete, ruleta y zona amplia del aula o patio.
Actividad “La Teja”: Patio, tiza y piedra.
EVALUACIÓN
Evaluación Inicial.
Evaluación Formativa.
Actividad de relajación:
Actividad de respiración:
Actividad “Construimos nuestra historia”:
Actividad “Vamos de compras”:
Actividad “Twister”:
Actividad “La Teja”:
Evaluación Final.
Hola Silvia! que interesante me parece la actividad de relajación, además me parece super llamativa poder realizar usando la mímica de los animales. Los niños suelen aburrirse con este tipo de técnicas pero con el uso de imitar a los animales me parece una forma de atraer a los peques. ¡Está genial! :)
ResponderEliminar