PROPUESTA INNOVADORA
Y DE MEJORA
Hola a todo/as soy Carmen Bocanegra García y a continuación os presento mi propuesta innovadora y de mejora. Os recuero que realizo mis prácticas en la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Utrera. Un saludo!
1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PARTIDA:
FORTALEZAS - Regulación de emociones. - Autogestión de la conducta. - Asistencia a clase. |
OPORTUNIDADES -
Un futuro mejor. - Metas. - Mejora la calidad de vida. |
DEBILIDADES - Escaso conocimiento del profesorado. - Falta de tiempo. - Falta de compromiso. |
OBSTÁCULOS - Desplazamiento al centro por parte de los
especialistas por el COVID-19. - No realización de reuniones grupales. - Al ser menores hay que tener el consentimiento
de los padres y no siempre es posible. |
2. TEMÁTICA:
Fomentar las Habilidades Sociales
en estudiantes de secundaria.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA:
En los centros educativos de
secundaria de la localidad de Utrera, se producen muchos casos de absentismo
escolar. Estos son producidos por diferentes situaciones ya sean personales
como la etapa de la adolescencia la cual produce muchos cambios en el organismo,
sociales como conflictos entre los iguales del aula y familiares lo cual conlleva
falta de apoyo, orientación, rutina, conflictos, etc.
Todos estos adolescentes carecen
de habilidades sociales, y es por ello que considero que una buena propuesta
innovadora y de mejora es realizar un proyecto para trabajar las habilidades
sociales desde varios aspectos. Con ello ayudaría a estos jóvenes y se
disminuirá los casos de absentismo escolar de la localidad.
4. LOCALIZACIÓN Y DESTINATARIOS:
El proyecto estaría dirigido a
los jóvenes de 1º y 2º de la ESO de los centros de secundaria de Utrera, ya que
en esos cursos es donde más se produce este problema.
5. OBJETIVOS:
-
Dotar a los adolescentes de un repertorio de
habilidades sociales y competencias necesarias que puedan utilizar para mejorar
la calidad de vida y con ello resolver o prevenir problemas o dificultades en
todos los ámbitos de su vida.
- Apoyar y orientar al profesorado y a las familias estrategias para hacer frente a los problemas conductuales del alumnado.
6. METODOLOGÍA:
La metodología utiliza es “el
aprendizaje por experiencia”, el cual consiste en que los jóvenes analizan sus
interacciones sociales correspondientes a situaciones reales y se ofrecen
alternativas de respuesta a través de una serie de actividades para mejorar la
situación en la que viven. Es decir, con el aprendizaje por experiencia lo que
se pretende es analizar las situaciones reales a las que está expuesto el
sujeto en su día a día para así comprobar sus carencias y reforzar estas
siguiendo una serie de pautas y actividades.
7. ACTIVIDADES:
Trabajaremos 5 bloques en los
cuales realizaremos 2 actividades en cada uno:
1. Bloque 1 “habilidades alternativas a la
agresión”:
-
Actividad 1 “Elige una palabra”:
Para realizar esta actividad el
profesional le plantea diferentes situaciones conflictivas que suceden en el
aula y en su entorno familiar.
A continuación, el profesional
pondrá en la mesa diferentes carteles con palabras como diálogo, perdón,
abrazo, darse la mano, etc. Luego, el alumno tendrá que elegir una palabra de
cómo él o ella resolvería esa situación.
-
Actividad 2 “técnica de la tortuga”:
El profesional le planteará al
alumno/a una situación real que le pueda causar enfado, frustración,
nerviosismo, etc. Por ejemplo, imagina que en tu clase se están cometiendo
robos de material escolar por parte de varios compañeros tuyos, de los cuales
sabes quiénes lo están haciendo, pero te han advertido que como se lo cuentes a
los profesores te van a molestar durante todo el curso.
A continuación, el profesional le
explicará en que consiste la técnica de la tortuga y actuará según ella. A
continuación, adjuntamos una imagen que explica dicha técnica:
2. Bloque 2 “solución de problemas”:
-
Actividad 3 “Imagina”:
Para esta actividad el
profesional le plantea al alumno/a situaciones reales tanto conflictivas como
no conflictivas. El alumno tendrá que diferenciar cuáles son conflictivas y
cuáles no. A continuación, el alumno
tendrá que ponerles solución a estas situaciones conflictivas y decir cómo
actuaría en el caso de que se encontrara con alguna que haría.
-
Actividad 4 “Un día sin normas”:
Se entrega al alumno/a la ficha
que se detalla a continuación para que lea el texto y conteste a las preguntas.
El profesional deberá estar aclarando las posibles dudas que puedan aparecer y
promover la reflexión del alumno/a.
3. Bloque 3 “influencia del grupo de iguales”
-
Actividad 5 “Él árbol”:
Te propongo un juego, dibuja un
árbol, como tú quieras, elige su altura, forma, color... ¿Es un árbol que da
sólo flores o también fruta? ¿Es un árbol joven o viejo? Reflexiona sobre sí
algunas características pueden encontrarse también en tu carácter y
comportamiento. Intenta plasmar 3 cosas: las raíces del árbol serían tus rasgos
de personalidad (por ejemplo, divertido), las ramas serían mis formas de
comportarme según mis rasgos de personalidad. (por ejemplo, cómo soy divertido
siempre cuento chistes o hago bromas), los frutos o flores serían las
consecuencias positivas según mis rasgos de personalidad y como me comporto
(por ejemplo, como soy divertido y cuento chistes a la gente le gusta estar
conmigo porque se lo pasa bien). Una vez acabada la actividad el profesional
debe explicarle la importancia de su identidad y la no influencia de los demás.
-
Actividad 6 “Cómic”:
Para esta actividad vamos a
utilizar el cómic “Como hacer frente a la presión de grupo”, el cual cuenta con
12 historias diferentes relacionadas con la temática. Aunque el cómic se
organiza en los meses de un año, puede organizarse como mejor convenga. El
profesional le ofrecerá el cómic al alumno/a leerán las historias y luego el
alumno/a comentara la situación, que le ha parecido, que haría en esa situación,
etc.
4. Bloque 4 “escucha activa”:
-
Actividad 7 “Telefonea”:
Para trabajar la comunicación y la escucha
activa vamos a trabajar con la dinámica del juego del teléfono. La dinámica
consistirá en que el alumnado escuche una conversación desde un dispositivo, y
una vez que finalice deberá de contarle al profesional la información que ha
recogido. Cuando la dinámica finalice veremos qué debemos hacer para mejorar la
comunicación y cómo potenciar la escucha activa.
-
Actividad 8 “Mostrar y contar”:
El alumno/a representará a través
de un dibujo un objeto personal para contar la importancia y estrecha relación
que posee con el mismo, de esta forma se trabajara la comunicación y la escucha
activa. Luego el alumno/a le comentará al profesional como se ha sentido y le
explicará que al igual que ese objeto es importante también los son otras
muchas cosas de su vida como ir a clase, llevar una rutina, etc.
5. Bloque 5 “autoestima”:
-
Actividad 9 “El espejo”:
Esta dinámica sirve para ayudar a
que los alumnos/as se valoren y tengan una mayor visión sobre ellos mismos. El
profesional le pasará una ficha con una serie de oraciones sobre él o ella, y
tendrá que acabarlas como, por ejemplo, me gusta quién soy porque…; Se me da
especialmente bien…; Algo que disfruto mucho es…
-
Actividad 10 “NOES”:
El alumnado tendrá que elaborar
una serie de listas sobre “cosas que no”. A la hora de expresar nuestros
gustos, no siempre es fácil decir que no nos gusta algo, y más si tenemos en
cuenta que a los demás les puede gustar. Pero eso no debe importarte, tienes
que aprender a ser tú mismo/a.
8. AGRUPAMIENTOS:
Este proyecto se realizará de
forma individual según las necesidades de cada persona.
9. RECURSOS:
Para ello se utilizarán recursos
didácticos y económicos como por ejemplo folios, bolígrafos, colores,
cartulina, etc.
10 EQUIPO TÉCNICO:
Para llevar a cabo este proyecto
se necesita a un Pedagogo/a para llevarlo a cabo, además del profesorado y la
familia ya que todos deben trabajar de forma coordinada.
11 TEMPORALIZACIÓN:
Este proyecto tendrá una duración
de 5 semanas entre los meses de febrero y marzo.
12 EVALUACIÓN:
Para la evaluación del proyecto
utilizaremos un cuestionario online de forma anónima que tendrán que rellenar
los adolescentes. A continuación, se adjunta el enlace del cuestionario:
Hola Carmen, tu propuesta me parece muy interesante, las actividades están genial. Seguro que si la implementas consigues los objetivos que te has marcado. Un saludo.
ResponderEliminarHola Carmen! La semana pasada me resultó bastante interesante tu propuesta y ahora que la veo desarrollada, la veo más interesante aún. Creo que las actividades están muy bien diseñadas y pueden resultar bastante útiles para mejorar la situación actual del centro.
ResponderEliminarUn saludo guapa!
Buenas tardes Carmen, me ha parecido muy interesante y detallada tu propuesta de mejora e intervención. Puede implementarse perfectamente siempre y cuando los centros colaboren y pongan de su parte para que el trabajo de sus frutos.
ResponderEliminarLeyendo las actividades, muy creativas todas, he echado en falta que antes de empezar a intervenir con los alumnos/as de cada centro se realicen actividades de introducción y presentación entre los alumnos con el profesional encargado del proyecto. Lo que solemos llamar actividades rompehielo. Las considero fundamentales para crear un clima de confianza con los niños y niñas para que dejen de ver a quien vaya al centro como alguien externo y ajeno a ellos.
Además comentar que en mi opinión personal, considero que en vez de que el proyecto esté dirigido a todos los centros de Utrera, debería de ser solo un centro en el que se trabajase. Primero usar uno, analizar como ha salido todo, y si los resultados son óptimos, programar la intervención en otros centros.
Era solo eso, esos pequeños detalles que he visto mientras leía la entrada. Por lo demás está todo genial. ¡Un saludo!
Hola Carmen, la justificación debía ser más exhaustiva y con citas y obviamente referencias bibliográficas. Has planteado muchos bloques y con poca profundidad, hubiera sido mejor solo un par de bloques con más actividades y dirigidas al estudiantado, profesionales e incluso a las familias.
ResponderEliminarUn saludo